El niño, la familia y el pediatra, ¿cuándo derivar al psicólogo? (PARTE 2)

photo-41

Por Lic. Gloria Grosman*

CONTINUACIÓN DE http://papis.com.ar/?p=1588

 

De los 4 años a los 6 años de vida: Es la etapa con más incidencia de sintomatología y coincide con la Etapa Edipica

  • Problemas en el control de esfínteres: Enuresis y Encopresis   La enuresis también puede  ser el resultado de emociones y tensiones en el niño que requieren atención.

Puede tener un sinnúmero de causas emocionales .Por ejemplo, cuando un niño pequeño comienza otra vez a orinarse en la cama después de meses o años  de no hacerlo, se sospecha que estos síntomas pueden ser causados por nuevos temores o inseguridades.

Si bien el DSM, nos informa que  un 7% en niños, y un 5 % en niñas a los 5 años., en tanto que a los 18 años es prácticamente inexistente (solo el 1% en varones). El niño se siente avergonzado, y va restringiendo su área social y familiar (dormir de un amigo, o familiar, ir de campamento).

En algunos casos la enuresis puede suceder, después de algunos cambios o eventos que lo hagan sentirse inseguros: el traslado de la familia a una nueva casa, la pérdida de un miembro de la familia o de un ser querido, especialmente la llegada de un nuevo bebé o niño en la familia, la separación de sus padres.

La encopresis, más allá de los 4 años, descartando su causa orgánica,  suele estar asociada malos hábitos de aprendizaje, presiones o rigidez al exigir que el niño controle a una edad temprana para hacerlo., puede ser síntoma de depresión infantil, maltrato en el hogar,  castigos excesivos y otros.

  • Miedos o Fobias: El miedo a la oscuridad suele aparecer en la mayoría de los casos alrededor  cuatro años y desaparece entre los cinco a seis años. Este miedo, ocurre cuando llega la hora de acostarse y se asocia con separarse de sus padres y enfrentarse a estar solo. Teme que vengan ladrones, monstruos, fantasmas y algo terrible le suceda.

El miedo a la muerte de sus padres primero y de el mismo también es un motivo de consulta frecuente

A los seis años, además de la oscuridad, aparece el miedo a la escuela, a las catástrofes y a los seres imaginarios. La evidencia clínica demuestra claramente que la fuente  y el contenido, cambia según la edad. Los niños manifiestan su temor de diversas maneras dependiendo de su edad. El niño que ya habla puede no querer expresar su temor por miedo  a que a que se convierta en realidad, al adjudicarle poder mágico a las palabras, o por miedo a la burla. Es normal también el miedo a los animales.

Las fobias,  se definen como el miedo persistente ante objetos, animales, gente, o situaciones específicas.: animales, payasos, escuela, oscuridad. Las fobias en los niños son específicas, a diferencia de los adultos. El miedo, no requiere en los niños necesariamente que ellos reconozcan, que ese miedo es excesivo e irracional. Ese darse cuenta llega con el desarrollo de una madurez social e intelectual para reconocer las diferencias de su conducta y la del resto de sus compañeros.

La reacción de ansiedad, al estimulo fóbico, se puede expresar en los niños mediante el llanto, rabietas, quedando paralizado, o abrazándose a alguien.

En los niños suelen ser comunes las fobias a los animales, a la oscuridad, a dormir solo, a los médicos, a los odontólogos, a la escuela.

  • Somatizaciones: en la piel, en el aparato digestivo y/o en el sistema respiratorio: Los problemas somáticos son un grupo de alteraciones en las que algún problema psicológico subyacente, produce síntomas de pena e incapacidad física. Un niño con trastornos somáticos  puede presentar distintos síntomas sin que exista ninguna causa orgánica, como dolor, dificultad respiratoria, debilidad y otros. A menudo presentan algún síntoma que ha observado en la familia.  Habitualmente el no es conciente de que existe una conexión entre los síntomas y el problema psicológico subyacente .Es por eso la importancia de la consulta psicológica.
  • Dificultades en la simbolización a nivel grafico, juego o verbal: Niños clínicamente estudiados sin ningún tipo de alteraciones físicas ni  neurológicas,  pueden presentar alteraciones en la simbolización de estos niveles., en general son chicos con escasa o nula estimulación desde pequeños, con poco o nulo contacto con pares, que se hicieron entender por señas y encontraron respuestas en sus padres, que no dibujan, o sus dibujos son de un niño mucho mas pequeño, al igual que sus juegos y su vocabulario. Es por ello que necesitaran ambos, el niño y sus padres, tratamiento psicológico y  Orientación a los papás.

 

De 6 a 10 años: Latencia

  • Problemas de aprendizaje Es frecuente la consulta al psicólogo infantil cuando en la escolaridad  el niño presenta problemas de aprendizaje de índole emocional. Cuando no muestra interés por aprender, no recuerda sus tareas escolares o no quiere hacerlas, no comprende las consignas dadas por sus maestros, no se relaciona bien con ellos, o  los desafía, no puede resolver si no es con ayuda las tareas asignadas, dice no gustarle la escuela y prefiere no ir, llegando a enfermarse para no concurrir, muestra un atraso en el aprendizaje respecto a sus compañeros, siendo su nivel intelectual totalmente normal y habiendo descartado otros cuadros como el ADD.
  • Dificultades en la socialización: Es el niño que siempre esta solo en los recreos, no logra hacerse amigos en su aula, club, vecindario..Se aísla, es muy tímido e introvertido .Se siente inseguro y no sabe como acercarse a sus pares y adultos y necesitará de ayuda psicológica para superar estas dificultades.
  • Trastornos de conducta: existen diversas alteraciones del comportamiento social, como niños peleadores, agresivos, apáticos, hipoactivos e hiperactivos. Es importante frente a esta consulta descartar el trastorno por déficit de atención. En el ADD, generalmente los síntomas aparecen en la edad escolar. En la mayoría de los casos, son niños que presentan una capacidad intelectual normal, sin embargo el resultado del rendimiento escolar no es satisfactorio, ya que presentan una mayor o menor alteración de comportamiento, ocasionado por una inquietud locomotora, hiperactividad o hipoactividad y / o dificultad en al atención (no siempre se presentan estos síntomas.) Es importante el trabajo de abordaje multimodal, con participación de  los padres en el tratamiento. EL abordaje multimodal o interdisciplinario incluye a un equipo profesional compuesto como base por un  pediatra, un neurólogo, un psicólogo, psicopedagogo y un fonoaudiólogo. Cada uno en su especialidad, aportará su diagnostico y en conjunto se logrará encaminar el abordaje terapéutico.

 

De 10  a 14 años: Pubertad

  • Trastornos en la alimentación: Los problemas del comer, tienen que ver en general con las chicas. Casi todos los jóvenes  de esta edad, tanto chicos como chicas están descontentos con su cuerpo. Pero mientras los chicos tienden a aumentar su talla,  la corpulencia, la fuerza, la energía, y les hace sentir mas masculinos, y con mas poder, en las chicas la cosa es muy diferente.. En ellas la pubertad rellena sus contornos, agranda las caderas, desarrolla los pechos y trae aparejado un aumento de peso. Muchas chicas de doce años, empiezan a temer y odiar ese cuerpo nuevo., se angustian ante la idea de estar haciéndose gordas y deciden ponerse a dieta.. El hecho que hoy siga estando de moda, el ser delgada, agrava el problema. Muchas chicas comienzan a preocuparse por la cantidad y calidad del alimento y empiezan a comer de una manera que mas tarde, acaba haciéndose problemática..Muchas ayunan o por el contrario, comen en exceso. Esto ocurre por una compensación por lo mal que se sienten,  por el aspecto que creen que tienen, o una reacción  por una perdida, o por la falta de algo que creen que necesitan. y ya no tienen. El ayuno,(anorexia)es como ejercer control sobre su vida que les parece que empieza a ser incontrolable, o que hasta ahora ha estado bajo el control de otros(en general, la madre).En cambio el comer exageradamente o compulsivamente(bulimia, que puede llegar a purgarse o al vomito, para comer de nuevo),puede significar que hay conciencia de descontrol y que se hace un intento desesperado por recobrar el control de si misma, antes de que se produzca el desastre..Tanto el comer en exceso,  como el no comer suficiente, afecta a chicas en las que se ha despertado el odio hacia ellas mismas. Los 12 años es la edad que ese odio comienza a aparecer.. Esto provoca reacciones muy fuerte en los padres, por sobre todo en la madre, que las toma como un rechazo hacia ella, o como si la comida de ella no fuera buena. Si la madre no llega a comprender lo que esta pasando, la situación, de me odio de la hija   pasa a ser un te odio. Es una caso de suma gravedad que requiere como en otros casos un trabajo multidisciplinario, y que muchas veces se pone en riesgo la vida de la paciente.
  • Problemas en la socialización: Mas allá de haber entrado en la pubertad, hay chicos que al no poder relacionarse a esta edad con sus pares, buscan  hacerlo de alguna manera, necesitan de algo mágico que los haga sentir fuertes, mas alegres como ellos quisieran, y es así que desarrollan conductas sociales inadaptadas. El alcohol y la droga son caminos que comienzan a transitar, reuniéndose y agrupándose formando barras de chicos que toman juntos y se drogan, Esto  los hace sentirse de otra manera, como ellos quisieran, relatan., dejando de ser ellos mismos Estos caminos de ida y muchas veces sin regreso, los lleva a cometer actos delictivos, accidentes,  ya que no son ellos, sino el otro que sienten que es, perdiendo conciencia de lo que realizan y de sus consecuencias nefastas. Puede tener que ver con querer sentirse diferente,  o poderoso .El deseo de droga tiene que ver con evitar el dolor y el conflicto. Son soluciones rápidas a problemas difíciles.

Cuanto antes consultan sus padres o derivados por el pediatra, más a tiempo      estarán de recuperarse y no tener un final más adverso.

  • Problemas escolares: Con la llegada del primer boletín escolar del año, se incrementan notablemente las consultas a psicopedagogos y psicólogos infantiles. Esto se debe a que el boletín, da testimonio de problemas escolares y  funciona como señal de alarma para los padres .Empujados por la preocupación o porque la escuela se los pide, los padres consultan al especialista. Pero el niño se convierte muchas veces en el centro de reproches o murmuraciones que le agregan angustia a la incertidumbre que ellos mismos sienten ante sus propias dificultades.

A veces los padres se sienten ellos mismos descalificados con la mala nota del hijo, o deciden que es vagancia. Esto merece una mirada mas profunda. A veces tener un problema en la escuela, es una estrategia inconciente de los chicos para que nadie pueda desentenderse ni acallar el problema, que muchas veces puede ser familiar El síntoma escolar es un síntoma publico, a diferencia de otros que quedan en la intimidad de la familia: hacerse pis en la cama, violencia en la pareja parental.

En cualquier momento evolutivo se deben tener en cuentas los desequilibrios emocionales ligados a las situaciones traumáticas

-Divorcio de los padres: Los temores, fantasías y angustias en los chicos pasan mas por el papel en el que queda el niño, lo que ve,  escucha  e imagina, durante la separación de sus padres , que con la propia separación.

Cuando mas pequeño es el niño, menos recursos posee para elaborar la  situación y suele somatizar (dolores de panza, cabeza,)  como manifestaciones de lo que esta  sucediendo. Cuando es mas grande suele sentir culpa por lo sucedido, ponerse agresivo, bajar su rendimiento escolar y sufrir regresiones.

-Muerte de un familiar: Los niños suelen tener fantasías sobre este tema, ideas o creencias erróneas. El sentimiento de pena y dolor, forma parte de nuestras vidas y también la de nuestros pacientes antes las pérdidas. Ellos necesitarán comprender, preguntar, tal vez se enojen, se pongan tristes,  lloren. Es importante darles tiempo para poder asimilar este proceso doloroso Como se sienta el niño, dependerá, entre otras cosas, del grado de cercanía que el niño tenga con la persona, y su edad .Será relevante la información que se le dé, acorde a su edad, pero real. Si bien sabemos que es un tema difícil de abordar por los padres (la muerte es un tema que angustia a todos) muchas veces son  los papás o familiares cercanos, los que solicitan  rápidamente ayuda psicológica

-Maltrato infantil: Como maltrato infantil podemos denominar a todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia o abandono,  maltrato psicológico o un abuso Sexual(manual de Psiquiatría DSM IV) Entre los factores estresantes que se encuentran en una familia y que facilitan el maltrato, tenemos: : historia familiar de abuso, desarmonía familiar, baja autoestima, trastornos psíquicos y físicos de los padres, fármaco dependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc

Entre los factores compensatorios: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, apoyo social, apego materno _ paterno al hijo, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc.

En los primeros momentos de desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño.. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambio de hábitos en la comida, pérdidas del control de  esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos En escolares y adolescentes encontramos: Fugas del hogar, conductas auto lesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico delincuencia juvenil, trastornos de identidad, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, agresividad, problemas de relación interpersonal. Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a otra.

La prevención del maltrato infantil puede establecerse  en tres niveles: Prevención Primaria (dirigida a la población en general,) Prevención Secundaria dirigida a la población de riesgo) la Prevención Terciaria (consiste en la rehabilitación del maltrato infantil)

-Abuso sexual: Sabemos  hoy que hay gran cantidad de niños y adolescentes abusados y debemos tomar conciencia de este  peligro y de las marcas imborrables que deja en ellos, inclusive en su adultez. El abuso no tiene que ver con edades, razas ni determinados niveles económicos ni culturales. En general suelen ser personas conocidas por el niño o niña que  aprovechan de esta situación para someterlos. Se abusa aprovechando la vulnerabilidad del pequeño. Su edad puede variar desde muy pequeño hasta la adolescencia, pero estadísticamente, es en la pubertad, donde mas frecuentemente se da y mucho mas en las niñas que en los niños. El hecho puede ocurrir en lugares impensables: su propia casa, la escuela, la casa de un familiar o conocido. No siempre lo podrá decir, dado que estará y se sentirá amenazado, se avergonzara y dudara si al contarlo le creerán, pero de alguna manera, podrá salir a la luz con uno o varios  profesionales  a cargo y la colaboración  de los padres

Hay señales para tener en cuenta: lavarse y bañarse en exceso, dibujos frecuentes  de genitales, tocarse sus genitales en presencia de otros, excesivo temor e inseguridad.

El papel de la familia es esencial en la recuperación física y emocional del abusado. Lamentablemente el sufrirá a corto y a largo plazo las consecuencias de este problema y necesitara sin duda  de atención psicológica

 

CONCLUSION

Hemos hecho un pequeño recorrido por muchos de los síntomas que presentan a diario nuestros pacientes

Este encuentro, mas allá del cuidado de la salud, del acompañamiento y contención a nuestros pacientes,  de la prevención, me permite nuevamente insistir sobre un punto que creo firmemente y  desde siempre en mi trabajo cotidiano: el trabajo interdisciplinario para lograr juntos, ustedes y nosotros, nuestro objetivo común: ayudar nuestros pacientes a lograr un equilibrio físico y emocional, transitando el camino hacia la salud.

 

Lic. Gloria Grosman

Especialista en niños adolescentes y familia

2 Responses to El niño, la familia y el pediatra, ¿cuándo derivar al psicólogo? (PARTE 2)

  1. Gloria Borda dice:

    Excelente los dos artículos!!

  2. gloria dice:

    Muchisimas Gracias Gloria!!

Responder a Gloria Borda Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>