Entrevista al Dr. Alastair Millar: El delicado proceso del trasplante de hígado

repor_papis30

Cuando la enfermedad hepática se transforma en una seria amenaza para el niño, existe en la actualidad una solución: el trasplante del órgano. En esta entrevista, el doctor Alastair Millar explica todos los detalles de una operación muy compleja, pero salvadora de vidas.

Doctor, ¿en qué casos se lleva a cabo un trasplante hepático?

Año a año, dos chicos por cada millón de habitantes en el mundo, precisan un trasplante hepático.

Las causas más comunes son debidas a enfermedades hepáticas irreversibles, como algunas hepatitis graves de origen viral, tóxico, o algunas llamadas auto inmunes o enfermedades metabólicas raras que afectan al hígado.
Por ello la enfermedad hepática (hepatopatía) en algunas circunstancias, por suerte las menos, puede ser realmente peligrosa.
La causa más frecuente en la República Argentina es consecuencia de infecciones virales y dentro de ellas las originadas por la Hepatitis tipo A.
La implementación de la vacunación obligatoria para dicha enfermedad en la Argentina desde mediados del año 2005 ha demostrado ser muy eficaz, y la necesidad de efectuar un trasplante hepático por hepatitis A, ha disminuido drásticamente desde que se implementó esta vacunación.
En otros lugares del mundo estas campañas de vacunación también tuvieron un excelente resultado e hicieron descender el índice de trasplantes por dicha enfermedad.

¿Cómo son los resultados?

Hoy en día, excelentes. Como tratamiento para la enfermedad hepática, el trasplante es altamente efectivo. Las estadísticas actuales muestran una muy buena evolución en el 85% de los niños operados hace ya 10 años. Otras estadísticas hablan inclusive del 95%.
La gran ventaja del trasplante hepático, por sobre el trasplante de otros órganos sólidos, es que el hígado tiene la capacidad de regenerarse, lo cual permite enfrentar mejor episodios de rechazo, que pueden presentarse como complicación de todo trasplante.

¿Con qué tipos de donantes contamos?

El donante típico es el adulto fallecido que cumpla con todos los requisitos que marca la ley en los diferentes países para estas circunstancias. (En la Argentina Ley Nacional de Trasplantes 24193). Sin embargo, también hay donantes vivos.
Debe ser necesariamente un familiar de primer grado: por ejemplo, el padre o la madre para el hijo. Tiene que haber, además, coincidencia de grupo sanguíneo.
Los donantes vivos son más comunes en países que no aceptan culturalmente el primer tipo de donantes, como Japón.
En otros países, en cambio, recurrir a un donante con muerte cerebral es una práctica muy difundida.

Es importante que la comunidad tome conciencia de lo primordial que es la donación de órganos.

También es elemental destacar que hay pocos donantes niños.

¿Es compatible el órgano de un adulto con el cuerpo de un chico?

Sí. La tecnología posibilita reducir el tamaño del hígado para que funcione en un cuerpo más pequeño. En el quirófano, un equipo de cirujanos entrenados extrae el órgano del niño y lo reemplaza por el del adulto, luego de haberlo preparado previamente.
En Europa, por la escasez de donantes, un mismo hígado es dividido en dos unidades funcionales; el lóbulo izquierdo es utilizado en un chico y el derecho en un adulto. En el caso de donantes vivos, se les extrae una porción del lóbulo izquierdo.

¿Cómo es el tratamiento luego de la operación?

Dado que el sistema inmunológico es deprimido con medicamentos para evitar el rechazo, el control postoperatorio para evitar infecciones debe ser permanente. Los agentes infecciosos más comunes son bacterias, virus y hongos.
También existe una enfermedad bastante complicada luego de los trasplantes llamada PTLD (siglas en inglés para Enfermedad linfoproliferativa postrasplante).
Por lo demás, si bien el niño precisará un tratamiento por el resto de su vida, recuperará su salud y podrá vivir plenamente. Los problemas previos al trasplante, como la desnutrición y el déficit de crecimiento, se solucionan con este procedimiento.

Muchas gracias Dr. Millar!!!

Alastair Millar es profesor de Cirugía Pediátrica en el Red Cross Children’s Hospital, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Es cirujano mayor de la Unidad Hepática del Children’s Hospital de Birmingham (Reino Unido).

Lic. Gloria Grosman

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>