Entrevista al Dr. Ariel Melamud: “Buscadores de Salud”

repor_papis32

Por Lic. Gloria Grosman

La desbordante cantidad de información médica disponible en la Web obliga a los profesionales de la salud a involucrarse activamente, asesorando a sus pacientes para dirigirlos hacia la información más confiable. Entrevistamos al Dr. Ariel Melamud, especialista en el tema, para que nos de su punto de vista.

Dr. Melamud : ¿Qué son los “buscadores de salud”?

Todos los días aparecen encuestas y comentarios que llaman la atención sobre el enorme interés que suscita la información médica publicada en la Web para el público en general. Según la información disponible, la búsqueda de datos sobre salud es una de las actividades preferidas de los internautas y solo es superada por el comercio electrónico. Un informe realizado por una organización americana que estudia el impacto social de Internet- titulado “The online health care revolution: How the web helps americans take better care of themselves”, constata que millones de personas han buscado en la red información médica por lo menos una vez al mes. El estudio denomina a estas personas: “Healthseekers” o “buscadores de salud”

¿Cuáles cree Ud. que son las causas para que cada vez más los pacientes consulten sobre salud de en la Web?

Internet se ha constituido desde su nacimiento hace casi dos décadas en un medio ideal para recibir información. Las principales ventajas son: la accesibilidad a la información, la instantaneidad, la interacción con otros usuarios y profesionales, la personalización, el anonimato y la posibilidad de obtener información nueva y actualizada. Para el público general, Internet se ha visto como una oportunidad para informarse sobre los temas de salud y enfermedades que les afectan a ellos o a sus hijos. La medicina tiene una amplia presencia en la red, desde la existencia de revistas biomédicas en formato electrónico, a Webs de carácter institucional. Esta amplia información también incluye webs no institucionales que informan sobre temas de salud de la más variada tipología. Si se realiza una búsqueda en Google de la palabra “medicina”, se localizan solo en español más de 1.000.000 de citas (datos al mes de abril de 2008).

Pero, no sólo creció la búsqueda de información sobre enfermedades, sino también los sitios para que los pacientes y puntualmente los padres, hagan consultas a través de la Web. ¿Qué opinión tiene al respecto?

El mayor problema en la Web no es que exista contenido al alcance del paciente sino, establecer como se relaciona ese padre que consulta con la calidad y pertinencia de la información que encuentra.
Cualquier persona, grupo u organización puede tener su propia Web y decir lo que quiera sobre temas de salud. Surge así uno de los principales problemas: la calidad de la información. Existen varios proyectos que intentan acreditar sitios Web de salud con información de calidad fiable, precisa, actualizada, legible y suficientemente exhaustiva para que los padres y otros usuarios se sientan seguros al encontrar información. Los sitios preferidos en la navegación de temas de salud suelen estar vinculados con Sociedades Científicas. No obstante ello hay una enorme cantidad de sitios Web de salud de índoles privadas que ofrecen una muy buena calidad de información en prevención de salud destinada a los “Healthseekers”.

¿Cuándo un padre busca información sobre salud, cómo puede saber si el contenido que está leyendo es serio y confiable o hay que desconfiar? ¿Usted me podría mencionar que características deben tener los sitios para que los padres consulten ?

Es importante que los padres se guíen por sitios institucionales recomendados por su pediatra. A nivel pediátrico hemos desarrollado a través de la Sociedad Argentina de Pediatría una página Web con contenido específico para la comunidad de padres que buscan información sobre la salud de sus hijos. (http://www.sap.org.ar – Sección Comunidad)
Si lo que se busca es información sobre la salud en general, el sitio Web realizado por la National Library of Medicine (USA) llamado MEDLINEPLUS es de excelente calidad para que los pacientes se informen y además provee información en español. La url para verlo es: http://medlineplus.gov/spanish/. Otros sitios institucionales que también proveen información para padres de muy buena calidad médica son la Asociación Española de Pediatría (www.aeped.es) y la Asociación Americana de Pediatría (www.aap.org).

Existen además otros sitios Web que, si bien no son la expresión en la Web de Sociedades Pediátricas, cumplen con ciertos criterios como por ejemplo: brindar información confiable y segura, actualizada, con referencias, citas adecuadas , constatables y con un buen diseño. Todo esto hace que sean muy recomendables. Entre ellos le puedo mencionar a la revista Papis – Revista Institucional de la organización API – (www.papis.com.ar), y los portales pediátricos Zona Pediátrica (www.zonapediatrica.com), Pediatría en la Red (www.pediatriaenlared.com.ar), Mi Pediatra (www.mipediatra.com) y Planeta Mamá (www.planetamama.com) los cuales proveen a los padres información absolutamente confiable en lo que hace al cuidado y la prevención de la salud de sus hijos.

Finalmente Dr. ,cree Ud. que a partir del fenómeno de Internet, ¿cambia la relación del médico con el paciente?
Negar la realidad del paciente informado es oponerse a una tendencia inevitable. El paciente cada vez más a menudo concurre al consultorio médico previamente informado. Y si bien el paciente más informado no es aquel que posee más datos, sino el que es capaz de comprenderlos, creo que los pacientes pueden hacer un uso adecuado de la información disponible siempre bajo supervisión médica, ya que es importante establecer que el autoconsumo de información sobre salud entraña no pocos peligros potenciales, y que en ese contexto, aconsejar a nuestros pacientes es una responsabilidad profesional ineludible.

Muchas gracias Dr.Ariel Melamud!!!!

El Dr. Ariel Melamud, es Médico Pediatra, Profesor Titular de la Universidad Maimónides en la Carrera de Especialista en Pediatría en la materia “Bibliografía informática”; Webmaster de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Es además Coordinador del Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría. Posee un Master en Administración de Empresas (MBA) . Además el Dr. Melamud es Asesor Nacional de nuestra revista.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>