Problemas al respirar

En otoño e invierno, es frecuente que los bebés, especialmente los menores de seis meses de edad, sufran de bronquiolitis, una infección viral que afecta la respiración. Aquí, una guía completa sobre este padecimiento.

La bronquiolitis produce inflamación de las vías aéreas inferiores, lo cual conlleva una obstrucción de la vía aérea pequeña (bronquiolos). De todas maneras, menos del 3% de los lactantes sin factores de riesgo requieren ser internados y la mortalidad dentro de ese grupo no llega al 1%.
Se encuentran más expuestos a enfermar aquellos niños que presenten alguna de las siguientes características:

•    Nacimiento prematuro (internación requerida para el 45%)
•    Cardiopatías congénitas (mortalidad del 37%)
•    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
•    Desnutrición
•    Bajo peso al nacer

Si bien la bronquiolitis acarrea un primer episodio de broncoespasmo, esto no significa que en un futuro el niño vaya a ser asmático, a pesar de que los síntomas sean similares.

¿Cuál es el agente causal? ¿Tiene relación con el virus de la gripe?
En nuestro país, el agente causal más frecuente es el virus sincicial respiratorio, responsable del 70% de los casos durante el invierno. No hay que confundir este virus con el de la gripe. La vacuna antigripal no combate la bronquiolitis.

¿Cómo me doy cuenta de los síntomas?
El bebé comienza con congestión nasal, tos y fiebre entre las 24 y las 72 horas previas al inicio del cuadro. Puede ser el único de la familia con síntomas o contagiarse de algún adulto resfriado.
Luego, aparece la obstrucción bronquial, traducida en una respiración rápida y agitada. En el tórax, suelen marcarse las costillas (fenómeno denominado “tiraje” o “retracción costal”). La obstrucción puede estar acompañada por un silbido en el pecho o tos de timbre agudo. Los síntomas duran hasta 5 ó 6 días.
Otra señal de la enfermedad es la falta de apetito, puesto que se vuelve complicado para el niño respirar e ingerir alimentos a la vez. Surgen dificultades para dormir y descansar; la rutina familiar se altera.
Una consecuencia de la obstrucción bronquial es cierta palidez en la piel. En caso de que la coloración sea morada, se trata de un cuadro raro pero sumamente grave, ya que el oxígeno casi no llega al resto del organismo; la consulta debe ser urgente.

¿Qué se puede hacer para prevenir la enfermedad?
_No interrumpir la lactancia en menores de un año
_No exponerlos a ambientes de fumadores
_Durante la época invernal, protegerlos especialmente de los lugares fríos
_Evitar los espacios cerrados y poco ventilados
_Tener todas las vacunas al día, según establece el calendario oficial
_Siempre lavarse las manos: sigue siendo la medida más efectiva para evitar la transmisión de la mayoría de las enfermedades de la infancia

¿Qué puedo hacer en casa?
Siempre que sea posible, es recomendable mantener la lactancia materna y la alimentación. La administración debe ser muy cuidadosa, fraccionada y pausada, respetando los deseos del pequeño y priorizando la leche sobre las papillas u otros sólidos.
En caso de fiebre podrán emplearse antitérmicos, si lo indica el pediatra. No hay necesidad de aporte suplementario de oxígeno en bronquiolitis leves manejadas en forma ambulatoria.
Los niños tienen que estar cómodos e hidratados. Pueden dormir semi-sentados.

¿Cuál es el tratamiento médico?
Los fármacos que se emplean son los broncodilatadores, como el salbutamol. La aplicación se efectúa en aerosol presurizado con aerocámara o con gotas para nebulizar.
Puesto que se trata de una enfermedad de origen viral, los antibióticos, que actúan sobre las bacterias, no resultan útiles. También se desalienta el uso de jarabes para la tos o descongestivos nasales.
No son necesarias radiografías de tórax, ya que no modifican el tratamiento a seguir con estos pacientes.

Y recuerde…

Nunca demore la consulta médica.
No intente realizar tratamientos caseros.
Siempre acuda al pediatra de cabecera ante la aparición de síntomas.

Bibliografía Consultada
Dra. Hebe González Pena, Dr. Fernando Ferrero, Dra. María F. Osorio, Dr. Mario Grenoville, Consenso sobre Infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años Recomendaciones para su manejo, Arch. Argentinos de Pediatría/1996/ Vol. 94:4.

CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA

Dr. Sebastián Morhaim

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>