Familia pequeña, paternidad sometida

Por Dr. J. Norberto Urquidi Espinoza

Como han cambiado las cosas! Qué mundo estamos viviendo! Qué tiempos aquellos! Nuestra juventud está perdida!

Son expresiones que cotidianamente escuchamos de nuestras gentes, evidencias veladas de los cambios que está experimentando la sociedad y que repercuten en su pilar fundamental, la familia, entidad viviente que crece, se desarrolla y es vulnerada por los estragos propios de fenómenos tales como la crisis económica global, los movimientos socio-culturales, vaivenes políticos, desastres naturales, distorsión de valores morales que, entre otros, alteran sus estructuras y se apartan de lo tradicional, lo convencional.

Así, somos testigos cómo, de manera paulatina la presencia de la familia numerosa con su dinámica tan peculiar, se va diluyendo: el patriarca en su papel de proveedor, limitante, temido; la matriarca con su efigie de sensibilidad, afecto, abnegación, figura moral, socializante y afectiva, alcanzando de manera furtiva el control de ésos núcleos familiares con lazos estrechos, estimulando el respeto a sus semejantes y a sí mismos, la convivencia, estableciendo limitaciones, orden, la disciplina; pero ordinaria y lamentablemente, la conjunción con un nivel cultural bajo, influencia de medio ambiente con carencias y pobre control de la natalidad, explican la explosión demográfica que actualmente a nivel mundial alcanza la cifra de más de 6,923 millones de personas.

Ante tal circunstancia, las parejas por convencimiento propio y por la concurrencia y presión de factores socio-económicos, en las últimas décadas, han contemplado la conveniencia de limitar la procreación, el número de hijos, pretendiendo subsanar de una manera más efectiva las necesidades básicas en una familia pequeña, induciendo para ello, con campañas como pocos hijos para darles mucho , la familia pequeña vive mejor , he luchado mucho para lograr lo que tengo, no quiero que mis hijos pasen por las mismas privaciones etc. iniciándose de manera imperceptible el sometimiento de los padres en aras del bienestar de su descendencia .

Simultáneamente surge en el matrimonio el movimiento de la equidad de género, la responsabilidad compartida, la intervención de otros elementos afines dando lugar a la parentalidad pero engendrando también nuevas estructuras familiares con sus modificaciones y adaptaciones en su dinámica y acorde a la situación prevaleciente: se incrementa la participación de la mujer al mercado laboral, quien en base a una mayor preparación y disposición de avances tecnológicos le ha permitido tomar un papel más activo en la vida económica y profesional, lo cual también la lleva de la mano a mostrar mayor competitividad ante el género masculino.

Comparativamente con la familia numerosa antes mencionada, en la cual para solventar las necesidades más ingentes, se daba lugar al reciclado, al legado de prendas de vestir, zapatos, útiles escolares, libros, juguetes, educación en escuelas de gobierno, etc., en la actualidad con la familia pequeña, y la filosofía de primero tener y despues el ser , éstas prácticas han cambiado, hemos caído en el consumismo y dichas exigencias son solventadas por la apariencia: ropa y calzado de marcas de moda, instrucción en escuelas de paga , juguetes electrónicos, diversiones en lugares de lujo, reuniones sociales frecuentes., etc., etc .

La crianza de los retoños ha sufrido también variaciones : en la numerosas responsabilidades más tempranas en los hermanos mayores y/o parientes más cercanos y en la pequeña además de éstos , los albergues infantiles, las guarderías, en suma , comparecencia de terceros para permitir a la pareja desempeñar sus labores ocupacionales. Sin embargo en ambos casos persiste un factor común : el presupuesto insuficiente pero dentro de diferente perspectiva y con resultados similares : la presencia de familias disfuncionales , agobiadas por el stress laboral, escasa intercomunicación , pobre atención a su descendencia, etc. situación que las lleva a formar parte de lo que ahora conocemos como LA GENERACIÓN AGOTADA.

Por complejo de culpa y tratando de compensar aparece muy sutilmente , encubierta , la conducta casi ciega de los SUPERPADRES que a toda costa pretenden evitar el mínimo de los malestares para sus retoños, ante el temor oculto de que su escasa descendencia pueda verse amenazada en su integridad de manera seria , irreversible , cayendo en la sobreprotección, el acaparamiento excesivo, actitud muy humana pero frecuentemente desmedida , obstaculizando ésa evolución natural que permite al individuo alcanzar de una manera sana , la adultez . Así, fraguamos y damos lugar a hijos que exhiben características muy peculiares : posesivos, autoritarios, demandantes, inseguros , prepotentes, hedonistas , sagaces, manipuladores, oposicionistas-desafiantes, etc. que en etapas como la adolescencia sojuzgan a sus padres y los someten , considerándose individuos invencibles, intocables, ingobernables , infértiles, inmunes e inmortales , quienes al enfrentar y sentir los embates de la vida real , muestran su incapacidad de adaptación , no pueden armonizar con su entorno , se marginan , no siendo raro que presenten , entre otros , cuadros de frustración, rebeldía, soledad, autoagresión , abandono temprano del hogar con sus consecuencias inherentes , lo cual los hace proclives a las sociopatías que les estamos observando tales como la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, prostitución , enfermedades de transmisión sexual, embarazo , deserción escolar, accidentes y algunas otras más., lo cual se magnifica en la presencia del hijo único. Aceptemos que si bien la problemática antes mencionada es multifactorial y que todas y cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo son importantes , pero también es menester revalorar en toda su magnitud y trascendencia la relativa al preescolar , sobre todo en sus inicios ya que sin duda alguna constituye y finca las bases de lo que será su comportamiento futuro . Éste Individuo que al arribar a ésta condición se encuentra con la necesidad de integrar su YO que a la par de sus características físicas y psicológicas muy particulares , va a encarar ése mundo nuevo con el cual va a tener que interactuar, socializar y con las tendencias propias de la estructura familiar antes descrita , el apoyo y orientación que le es indispensable recae en manos de terceros ante la ausencia parcial o total y por diversos motivos, de sus progenitores . Entendamos entonces sin asombro ni lamentos el comportamiento inadecuado de nuestra niñez , cada vez somos menos capaces de acompañarles en ésa etapa de transición , ése pasaje tan importante del pensamiento concreto al abstracto, en el que debimos de educarle con atención , amor racional y actitud comprensiva , inculcando en ellos los conceptos de identidad ,disciplina, obediencia, rectitud , respeto , conducta asertiva, la fijación de límites y muchos otros valores morales , condición minuciosamente descrita por Jean Piaget en lo que describe como la moral heterónoma- autónoma. Padres, tomemos muy en consideración que somos patrones de referencia , no somos capataces, pero sí pareja firme para que no confundan la tolerancia con debilidad y que con la comunicación y a través del estímulo deseamos su autosuficiencia .

Pretendemos ser padres responsables ? seamos positivos, no sobreprotectores ! Debemos enseñarles a :

Encarar retos

Tener capacidad de respuesta

Buscar opciones de resolución

Actuar responsablemente

Obtener resultados

Aprender del fracaso.

Educar no es dar una carrera para la vida sino templar el alma para las dificultades de la vida… Pitágoras

 

CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA

Dr. J. Norberto Urquidi Espinoza Pediatra Hidalgo del Parral, Chihuahua, México e-mail : jonurqe@yahoo.com.mx

BIBLIOGRAFÍA 1 – Barahona, Rosario. Generación agotada. es.enc.tfode.com/Rosaura Barahona .Sep.2007 2 .- Cisneros de Hernández, L., Los niños de hoy.www.dasumo.com/libros/html 3 .- Prado,M.E. y Amaya G.,J. Padres duros para tiempos duros. Ed. Trillas ,2005 4 .- Steven P. Shalov . M.D. AAP. El cuidado de su hijo pequeño 2ª. Ed. Pags.350-353

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>