Interacción con adolescentes

Por  Dra. Josefina Luna

La calidad de interacción de los adolescentes con la familia es uno de los factores protectores más importantes para posponer el inicio de la actividad sexual.     La sexualidad es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer.

Es una función normal del ser humano( Cerruti, S. 1990.) Es la consideración bio-psico-socio-cultural de lo sexual, una cualidad que nos acompaña desde el nacimiento a lo largo de nuestras vidas, que debe ser guiada, enseñada para que pueda ser disfrutada de forma plena y sana. La familia como agente natural de educación, es la educadora primaria original, natural de los valores básicos y fundamentales de la vida, el amor, la sexualidad (Martin/Madrid 2005).

La formación en sexualidad es un proceso de permanente aprendizaje para la vida, unido al crecimiento y desarrollo del ser humano. Ofrece un aprendizaje para vivir en sociedad, para el desarrollo socio- afectivo, cultural, espiritual y de valores de hombres y mujeres.

Son los padres los principales y más importantes educadores de los hijos respecto de la sexualidad, ocurre sin embargo, que les cuesta mucha dificultad abordar el tema, muchos temores, creencias distorsionadas, mitos, prejuicios y falta de conocimiento se levantan como barreras para hablar de sexo con los hijos. La propia historia personal que no siempre es satisfactoria dificulta aún más hablar.

Situación parecida ocurre con los hijos, pues no se atreven a preguntar por el temor a lo que pensarán los padres respecto a su duda o inquietud acerca de la sexualidad y buscan las respuestas por sus propios medios, ya sea a través de un amigo o amiga, una revista o la internet obteniendo informaciones que muchas veces no son validadas y no les ayuda a tener conceptos claros y reales acerca del sexo, la reproducción y otros elementos que conforman la sexualidad humana. Los padres siempre comunican a los hijos conceptos sobre sexualidad y no siempre transmiten estos conceptos de manera adecuada pues estos dependen de como se sienten y experimentan su propia sexualidad, el modelo que le transmiten a sus hijos a través de actitudes, gestos y comunicación verbal. Lo importante que todo padre, madre o tutor deben saber es que para lograr una sexualidad plena y sana en el adulto, es preciso educar a los niños y las niñas en sus primeros años de vida (OMS). Es en la primera infancia donde los aprendizajes de normas, conductas y valores morales se establecen y persisten para toda la vida.

Se ha demostrado que cuanta más información maneje un niño/a y adolescente sobre temas sexuales proveniente de sus padres (familia), menos la buscará en otras fuentes, y probablemente el inicio de su vida sexual se postergue para ser realizado en condiciones más seguras y responsable.

Las evidencias e investigaciones científicas han demostrado que cuando los adolescentes inician su vida sexual activa y han hablado con sus padres sobre la sexualidad y sobre los riesgos del sexo: tienen más probabilidades de hablar con sus parejas sobre los riesgos de las relaciones sexuales, tienen menos probabilidades de tener múltiples parejas sexuales, tienen más probabilidad de disfrutar de su sexualidad de una manera sana y responsable, mas probabilidad de utilizar condón, menos riesgos de infecciones de transmisión sexual y de embarazo no deseado.(OPS) . Los padres son una influencia clave en la toma de decisiones de los adolescentes en áreas tan fundamentales como los valores, las metas y las direcciones. Ellos son los que ejercen su influencia tanto a través de lo que hacen como a través de lo que dicen.

El Dr. Feliz López en su libro Educación Sexual para los hijos recomienda que la educación sexual que se ofrece a los hijos debe ser funcional que evite los embarazos no deseados, el SIDA y otros problemas sociales y de salud relacionado con la sexualidad, además es adecuado hablarles a los hijos adolescentes de las frustraciones amorosas, la violencia sexual y otros temas que les interesan y afectan…

El desconocimiento sobre sexualidad, sumado a conceptos populares falsos, estimulados por los medios masivos de comunicación y agravados por modelos negativos, trae como consecuencia que las primeras exploraciones sexuales sean inesperadas, irresponsables y negativas. Se han identificado diversos factores que determinan el inicio precoz de actividad sexual que están directamente relacionados con la falta de comunicación de los padres: menor religiosidad, padres más rígidos, abuso de alcohol y drogas, mayor influencia ejercida por los pares (presión de grupo), pares cuyos valores y conductas difieren de las de su grupo familiar. Ante la evidencia de numerosas investigaciones, que demuestran el factor protector que tiene la comunicación abierta y franca con los hijos/as, es preciso que asumamos como padres la responsabilidad de hablar con ellos/ellas sobre su sexualidad sin importar la edad, utilizando el lenguaje adecuado según el momento evolutivo. Es preciso romper el silencio……

Bibliografía. 1.- Cerruti, S. Educación de la sexualidad en el contexto de la salud integral en la adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W. K. Kellogg. 1997. 2.- Martin O., Madrid, E., Didáctica de la Educación Sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor. Editorial Sb, Argentina. 2005. 3.- Simpson R.A., Ser Padres de adolescente. Proyectos Ser Padre adolescentes centro para la comunicación de Salud. Escuela de Salud Pública de Harvard. OPS 4.- Lopez F. La Educación sexual de los hijos. Madrid, España. Pirámide 2005. 5- Silber, T., Munist, M., Maddaleno, M., Suárez Ojeda, E.N. (Eds) Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex N°20. 1992.

Dra Josefina Luna Rodriguez Pediatra/Educadora sexual- República Dominicana Publicado en Revista Rexpuesta.

ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A SU PEDIATRA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>