Educar emociones

Por Lic. Carina Sampo

¿Qué haces tú, ante el dolor emocional de tus hijos e hijas?

-Mami, mami, me ha roto mi muñeca y yo la quiero mucho.
-No pasa nada cariño, compramos otra.
-Pero yo quiero mi muñeca, porque yo la quiero mucho. Quiero mi muñeca, y ella me la rompió.

¿Cómo gestionamos el dolor emocional ajeno? ¿Qué hacemos cuando el dolor es el de nuestros hijos e hijas?

Nos cuesta muchísimo verlos tristes, nos cuesta mucho más sentir su dolor. No soportamos verlos enfermos, no soportamos verlos sufrir, no soportamos verlos llorar de tristeza, ya sea por causa de un desprecio o un desplante, de esos que se viven en el cole o en el parque, o en un cumple.
No sabemos que hacer con su enfado, rabia o frustración, cuando ésta aparece tras no conseguir un propósito, tras perder en un juego de competición, por ser el o la última en…

No siempre sabemos que hacer. Es más frecuente pasar por alto lo que sucede ante la dificultad que tenemos de gestionar el dolor. Nos esforzarnos para que no sientan, no sufran, para que pasen lo más rápido posible la fea experiencia y vuelvan a sonreír.

Queremos darles enseguida una solución, una alternativa, un remplazo. Y ahí estamos diciendo que le vamos a comprar otra muñeca, con la intención de reponer, de cubrir la necesidad y que todo vuelva a estar como antes. O bien hacemos lo contrario, no le damos importancia al tema, ignorándolo, cortando el episodio con un: no pasa nada, no es para tanto. En lugar de, sencillamente, acompañar en su primera pérdida.
Sí, de esta manera nuestros hijos e hijas viven sus primeras pérdidas, sus primeros dolores, y por tanto estas experiencias se convierten en sus primeras oportunidades para aprender estrategias de gestión emocional.
Nos convertimos en saltadores o solucionadores de problemas en lugar de buenos escuchadores. ¿No te ha pasado a ti, cuando has tenido un problema, que lo que quieres es que te escuchen, en lugar de recibir consejos, opiniones y soluciones? ¿Qué te hace pensar que ellos/as necesitan algo diferente a lo que necesitas tú?

¿Qué educación es ésa que habla del mundo en que estamos y calla sobre el mundo que somos?
¿Has compartido con tus hijos/as tus sueños más importantes, tus mayores alegrías o tus decepciones más fuertes? ¿Qué te hace pensar que lo harán ellos/as contigo?
Augusto Cury

En ese esfuerzo de evitar que sufran les impedimos aprender a conectar con sus emociones, a identificarlas, a poder hablar de ellas abiertamente, a sentirse seguros/as y comprendidos/as y regularlas adecuadamente… En esto consiste la educación emocional.
No se trata de echarnos culpas, ¿acaso nos ha sido enseñado a gestionar las emociones y a mostrar o trasmitir el cómo hacerlo?
¡No! No nos han enseñado a hacerlo. Por eso nuestra labor es tomar conciencia de esta necesidad y asumir nuestra responsabilidad en la educación emocional de nuestros hijos e hijas, primero pasando por nuestra propia conciencia emocional.

De las 6 emociones básicas del ser humano (tristeza, miedo, enfado, sorpresa, asco, alegría) la tristeza junto con el miedo, la ira y el asco son las llamadas emociones negativas. A diferencia de la alegría o el amor, que son las llamadas emoción positiva, y la sorpresa que es ambigua ya puede ser agradable o desagradable.
Al nombrarlas emociones negativas y creer que esa es su única naturaleza, le hemos extirpado -a la tristeza, al miedo y al enfado- su potencial positiva.

Si comprendemos que toda emoción tiene su razón de ser y su finalidad positiva, no nos daría tanto miedo sentirlas, explorarlas y darles el lugar que les corresponde en el momento adecuado y con la intensidad que requiera la circunstancia vivida.
Para continuar voy a referirme a la tristeza como referencia de una de las 6 emociones básicas.

A veces la tristeza es apropiada a las circunstancias, otras veces se alimenta de pensamientos negativos, que nos llevan a aumentar innecesariamente nuestro malestar; afectando paralelamente nuestra delicada autoestima.
Es necesario y humano, permitirnos sentir la tristeza (como también las demás emociones) y permitirles a nuestros hijos/as sentirla; ayudándoles, acompañándoles y escuchándoles.

La tristeza es adaptativa y sana, siempre y cuando la vivamos como un estado transitorio y no permanente.
Cuando nos sentimos tristes y atrapados en nuestra tristeza, lo más importante es poder darnos cuenta de cómo nos sentimos, sin que intentemos buscar explicaciones, razones o justificaciones.
Es necesario darnos permiso y tiempo para recuperarnos de algún episodio doloroso que, a veces, pasamos por alto para no sentir el dolor natural por una pérdida, despedida, cambio, cierre o final. El caso es que, sin lo hacemos, tarde o temprano nos cobrará factura y tendremos que parar y mirar a la cara lo que en verdad hay.
Esta es la intención positiva de la tristeza. Viene para ayudarnos a sanar. Viene a regalarnos un tiempo útil para la introspección, para expresar el dolor afectivo de una manera adecuada, adaptativa y sana.

Los buenos padres preparan a sus hijos para los aplausos, los padres brillantes preparan a sus hijos para los fracasos.
Y yo añado que padres y madres brillantes son aquellos que preparar a sus hijos e hijas para el dolor, para el NO, para la reflexión crítica, para la pregunta y no tanto para las respuestas, para la introspección emocional,
Para ser líderes de sus vidas.
Para ser emocionalmente inteligentes.
Para SER.

Anexo:

¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Emocional (EE)?
La EE pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Estas necesidades están relacionadas con la regulación de la ira, la ansiedad, el estrés, la tristeza, la impulsividad, la tolerancia a la frustración, los estados depresivos, el síndrome de burn-out, el consumo de drogas, los conflictos, la violencia, el vandalismo, etc.
Para ello es necesario desarrollar una serie de competencias básicas para poder hacer frente a los retos de la vida con mayores probabilidades de éxito, desde una actitud flexible, sana y creativa, que traerá inevitablemente una mejor convivencia y un mayor bienestar personal y social.
Rafael Bisquerra ha clasificado 5 competencias emocionales básicas con sub-competencias, diferenciándolas entre las intrapersonales e interpersonales:

Competencias Intrapersonales:

1.Conciencia emocional (Conciencia de las propias emociones. Dar nombre a las emociones. Comprender las emociones de las demás personas).

2.Regulación emocional (Conciencia de la relación entre pensamiento, cognición y comportamiento. Expresión emocional. Regulación. Afrontamiento. Autogenerar emociones positivas)

3.Autonomía emocional (Autoestima. Automotivación. Actitud positiva. Responsabilidad. Análisis crítico de las normas sociales. Resiliencia)

Competencias Interpersonales:

4-Competencia social (empatía, habilidades sociales, comunicación receptiva y expresiva. Asertividad, comportamiento pro social y cooperativo, prevención y solución de conflictos).

5-Habilidades para la vida y el bienestar (Fijar objetivos adaptativos. Tomar decisiones. Buscar ayuda y recursos. Ciudadanía activa, cívica, responsable crítica y comprometida).

La soledad nunca ha sido tan intensa: los padres/madres esconden sus sentimientos a sus hijos/as; los hijos/as esconden sus lágrimas a sus padres/madres; los maestros/as se ocultan detrás de las tizas.
¿Hay esperanza? ¡SI! Cultivar la Emoción, expandir la inteligencia
Extracto del libro :P adres Brillantes, Maestros fascinantes, de Augusto Cury

Lic. Carina Sampo
Lic. en Psicopedagogía. Terapeuta psicodramatica. Life Coach.
Directora y fundadora de Artesana de la Vida
www.artesanadelavida.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>