TODO sobre protectores solares

protector solar

Por Dra. María Laura Gioseffi*

PROTECTORES SOLARES EN LA INFANCIA

En esta temporada estival vamos a recordar algunos conceptos sobre radiación solar, fotoprotección y recomendaciones para la población pediátrica.

Los niños son especialmente susceptibles a los efectos de la RUV debido a que se encuentran por períodos prolongados al aire libre, su piel es más fina y tienen niveles más bajos de melanina.

Antes de los 18 años se absorbe casi el 80% de la radiación solar que se recibirá durante toda la vida.

Además, los efectos de la RUV en la piel son acumulativos.

Entonces, la fotoeducación durante esta etapa de la vida es esencial y potencia los beneficios a largo plazo. Debería realizarse en forma conjunta desde distintos lugares de la sociedad: familia, sistema de salud, escuela, medios de comunicación.

Los efectos adversos de la radiación solar pueden ser agudos (quemadura solar, reacciones fotoalérgicas y fototóxicas) y crónicos (cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, catarata).

El cáncer de piel está en relación directa con la radiación solar: 90% de los cánceres no melanomas y 65% de los Melanomas están asociados con radiación ultravioleta (RUV).

El sol emite tres tipos de radiaciones que llegan a la tierra:

Rayos Infrarrojos (50%)

Luz Visible (45%)

Rayos Ultravioletas (5%) (RUV): Éstos son responsables de la mayoría de sus efectos adversos. De acuerdo a su longitud de onda (λ) se clasifican en UVA, UVB y UVC.

UVA: – Traspasan nubes, vidrios, agua.

- Penetran profundamente la piel.

- Son responsables del bronceado, envejecimiento cutáneo, cataratas y reacciones

fototóxicas / fotoalérgicas.

- Potencian acción de UVB

UVB: – Responsables directos del cáncer de piel y quemaduras solares.

- Mayor intensidad entre las 10 y 17 horas.

UVC: – Son absorbidos por la capa de Ozono antes de llegar a la Tierra.

- Incompatibles con la vida vegetal y animal.

Los protectores solares forman parte de un conjunto de medidas de fotoprotección.

Existen dos tipos de fotoprotectores:

1)- Filtros físicos ó inorgánicos: Actúan como pantalla, reflejan la RUV sin absorberla. Son muy efectivos, protegen todo el espectro solar. Son menos cosméticos, dejan una capa blanquecina sobre la piel. Ejemplos Dióxido de titanio, Óxido de Zinc.

2)- Filtros químicos u orgánicos: Actúan como filtro, absorben las RUV y convierten esa energía en radiaciones de ondas largas inocuas. Deben aplicarse 30 minutos previos a la exposición solar. Son más cosméticos. Ej. PABA (UVB) en desuso por causar reacciones alérgicas, Benzofenonas (UVA), Parsol y Mexoryl (UVA y UVB).

La mayoría de los protectores solares del mercado combinan componentes físicos y químicos para dar mayor cobertura a la radiación UVA y UVB.

La eficacia del protector solar se mide con un índice llamado Factor de Protección Solar (FPS). Éste se calcula con la fórmula: dosis mínima de enrojecimiento con protección

dosis mínima de enrojecimiento sin protección

Ejemplo: si un niño sin protección solar tarda 10 minutos en presentar enrojecimiento de la piel expuesta, ese mismo niño con protector factor 15 tardaría 10 minutos x 15 = 150 minutos en enrojecerse. Un FPS 15 significa que la zona de aplicación de éste podrá permanecer al sol 15 veces más de tiempo que aquella que no se lo aplicó.

La capacidad fotoprotectora no se incrementa de manera proporcional al aumento del número de FPS.

Un ejemplo es que el factor 30 no protege el doble que el 15. A partir del FPS 15 y 30, la curva entra en una meseta, con poco incremento de la fotoprotección. A pesar del aumento del FPS ésta no mejora. Ver tabla.

FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR

BLOQUEO %

4

75

15

93

30

97

60

98.5

El Protector Solar ideal debería reunir las siguientes condiciones:

  • Tener amplio espectro para UVA y UVB
  • Ser estable a la luz y al calor
  • Inodoro
  • No manchar
  • Tener bajo costo

Las sugerencias a nuestros pacientes las agrupamos en las siguientes CLAVES:

Evitar la radiación solar directa entre las 11 y 16 horas. (Regla de la sombra: cuando la sombra es más corta que la altura, el sol está próximo al cenit y su radiación es más intensa).

Evitar exposiciones solares prolongadas

Uso de gorras con visera

Uso del protector solar en mayores de seis meses:

- Debe ser un factor mayor ó igual que 15, reaplicarse cada 2 a 3 horas, luego del baño con agua ó transpiración excesiva. El factor 15 es el mínimo número que bloquea los rayos ultravioletas A y B.

- Aplicarlo en zonas olvidadas: labios, pabellones auriculares, cuello, dorso de pies.

- Utilizarlo también los días nublados y en la sombra. Existen superficies que reflejan más del 50% de los rayos: agua, nieve, arena, cemento.

- Control de Nevos en forma anual a partir de los 10 años de edad y cada 6 meses a los niños/adolescentes cuyos padres padezcan Cáncer de Piel, ya sean Melanoma ó Carcinomas Basocelular ó Espinocelular.

Estas medidas son simples, no requieren tecnología. Su ejercicio cotidiano podría multiplicar los beneficios a largo plazo.

La infancia es una etapa en que hay gran receptividad al aprendizaje; pueden asimilarse buenos hábitos que tienden a perdurar.

No se trata de prohibir el sol. Es responsabilidad de los adultos fomentar conductas saludables para que los niños aprendan a tomar sol adecuadamente.

Otro concepto que debe comunicarse a la población en relación a la RUV es el peligro que significa el uso de las camas solares.

Éstas son fuentes artificiales de radiación ultravioleta A

En los últimos años se está constatando aumento de su uso a nivel mundial, y paradójicamente un aumento alarmante de la incidencia de melanoma en la población femenina joven.

Estudios recientes confirman que su uso inicial en menores de 35 años tiene un riesgo relativo para Melanoma de 1.75 y para Carcinoma Espinocelular 2.25 (muy fuerte asociación).

La OMS las ha considerado a las camas solares como “carcinogénicas en humanos”.

Se comprobó además que generan adicción, porque al estimular la síntesis de melanina, el pigmento responsable del bronceado, también liberan β endorfinas que dan sensación de bienestar.

No hay legislación a nivel nacional en Argentina para regular su industria.

Estos datos son un llamado a la reflexión para padres y pediatras. La fotoeducación debería ampliarse e incluir también el riesgo evidente que significa el uso de camas solares en edades tempranas.

 

http://mi-pediatra.blogspot.com.ar/

*Dra. María Laura Gioseffi

Subjefa de la Sección Dermatología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Hospital Italiano de Buenos Aires

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>