Videojuegos

Los videojuegos, con 20 años en el mercado, han tenido un desarrollo explosivo, y ya forman parte del grupo de juguetes y entretenimientos preferidos de los niños y adolescentes de todo el mundo.

Existen 2 tipos de videojuegos: los que se juegan en una consola, de las cuales hay diferentes marcas, con un paquete determinado y los videojuegos en línea a los que se accede a través del Internet.

Se calcula que en Estados Unidos el 92% de los niños en edades comprendidas entre los 2 y 17 años, cuentan con algún tipo de consola de videojuegos en su hogar. En México la cifra está alrededor del 55%. Nuestros niños pasan en promedio 4.5 horas por semana frente a estos juegos.

Dado que la mayoría de los programas (60%) incluyen algún grado de violencia, se ha especulado que podrían favorecer el desarrollo de conductas agresivas por parte de los jugadores. Sin embargo, en estudios serios no ha sido posible demostrar este hecho, aunque los últimos reportes indican que algunos juegos de última generación, dado el realismo de las imágenes, podría tener alguna influencia negativa, tal es el caso del paquete “Auto Thelf. II”.

Con el propósito de facilitar la selección de los juegos, se creó en los Estados Unidos de Norteamérica, una clasificación que actualmente ha sido adoptada por la mayoría de los países donde se comercializan estos productos. En base a esto, todos los videojuegos llevan impreso en la carátula su clasificación, que es la siguiente:

E: todo público.
T: más de 13 años.
M: más de 18 años.

Mucho se ha escrito también sobre los posibles efectos positivos y negativos del uso de estas consolas, no existiendo al momento actual, un consenso entre todos los autores. Sin embargo, podemos mencionar los siguientes hechos comprobados:

Efectos positivos:

• Estimulan la coordinación visomotora.
• Estimulan la memoria.
• Favorecen la atención y autocontrol.
• En algunos casos mejoran la autoestima.

Efectos negativos:

• Favorecen el sedentarismo.
• Los niños tienden a aislarse.
• Pueden provocar convulsiones en personas susceptibles.
• Pueden ser un factor que incida en el desarrollo de la obesidad.

Dado que los videojuegos llegaron para quedarse y lo más probable es que en los próximos años continúe su crecimiento, por el desarrollo de nuevas generaciones de consolas, ¿qué podemos hacer los padres al respecto?
La Confederación Nacional de Pediatría de México, A. C. hace las siguientes recomendaciones:

1. Limitar su uso a 3 horas por semana en diferentes días.
2. No permitir el uso a menores de tres años.
3. Evitar usar el videojuego como instrumento de premio o castigo.
4. Preferir los juegos que incluyan varios jugadores en forma simultánea.
5. Vigilar que el programa utilizado por el niño, esté de acuerdo con la edad y clasificación recomendada.
6. Evitar que la consola de videojuegos esté en el dormitorio del niño. Debe existir un área específica en la casa para su uso conjuntamente con la televisión, lo cual permitirá a los padres tener mayor control.
7. ES MUY RECOMENDABLE acompañar al niño en el juego.

 

CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA

Dr. Sergio C. Riestra Jiménez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>